Quantcast
Channel: Pajareando por Cantabria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 389

Espigüete... ¡Sencillamente espectacular!

$
0
0
A principios de julio por fin llegó el ansiado día en el que pude realizar (junto con mi padre) la ascensión al emblemático Espigüete, uno de los picos más altos de la Montaña Palentina y para mí el más bonito de toda la Cordillera Cantábrica.


Hay varias vías diferentes para llegar a la cima...
Yo quería que la ruta gozase al mismo tiempo de un paisaje espectacular y bicherío del bueno, de modo que decidí que una buena opción sería subir por el Corredor Norte y luego descender por la Arista Este.

Curruca mosquitera

Y así lo hicimos. La ruta comenzaba cruzando una zona de piornos y brezos donde abundaban pajarillos como las currucas mosquiteras y los escribanos cerillos.


Curruca mosquitera


Escribanos cerillos

Tras unos pocos kilómetros llegamos a la cascada de Mazobre.

Cascada de Mazobre

Yo junto a la cascada de Mazobre

En ambientes tan frescos como éstos crecen numerosas especies de orquídeas, como las del género Dactylorhiza. También lo hacen las pinguiculas, plantas carnívoras que ya han aparecido anteriormente en este blog.

Dactylorhiza maculata

Pinguicula grandiflora

Entre las mariposas destacó una especie endémica de nuestras montañas, la erebia cantábrica (la más grande de su género). ¡Toda una joya!

Erebia cantábrica

A medida que ganábamos altitud las aves fueron ganando protagonismo, y así comenzaron a ir dejándose ver chovas piquigualdas y acentores comunes.

Chova piquigualda

Acentor común

Hasta el momento todo había sido muy "fácil", pero ahora la pendiente aumentaba y los bastones se convirtieron en accesorios de gran ayuda...

Mi padre subiendo por el pedregal...

Yo con el canchal detrás...

Atravesamos un gran canchal en el que vimos una pareja de roqueros rojos (que no se dejaron fotografiar) y varios zorzales charlos muy desconfiados.

Zorzal charlo

No tardé en localizar varios ejemplares de una planta muy especial y endémica de este pico: la siempreviva del Espigüete (Sempervivum x giuseppii).
Antes se creía que era una especie en sí, pero los estudios genéticos concluyen que se trata de un híbrido natural entre Sempervivum vicentei ssp. cantabricum y Sempervivum arachnoideum, aunque aquí existe gran controversia, pues jamás se ha citado Sempervivum arachnoideum en la Cordillera Cantábrica...

Sempervivum x giuseppii

Sempervivum x giuseppii, con flor

Sempervivum x giuseppii, detalle de las rosetas

También fue sencillo encontrar a la ya nombrada Sempervivum vicentei...

Sempervivum vicentei ssp. cantabricum

Tras un buen rato caminando llegamos al comienzo de lo que sería lo más duro y largo de toda la ruta: el Corredor Norte.
En la foto no se aprecia para nada la pendiente ni el tamaño de este lugar, pero os aseguro que asustaba sólo con mirar arriba y de pensar en la que nos esperaba...

Corredor Norte

Una vez superado el umbral de los dosmil metros la avifauna cambia radicalmente: las chovas piquigualdas se convierten en una constante, empiezan a dejarse ver los primeros acentores alpinos, y el vaivén de los gorriones alpinos aportando cebas al nido se convierte en el entretenimiento principal.


Chovas piquigualdas

Acentor alpino



Gorriones alpinos

Y con farallones calizos de semejante calibre no podían faltar los bonitos treparriscos, al igual que los gorriones muy atareados llevándole alimento a sus polluelos.




Treparriscos

Llegó un punto en el que se hizo necesario apoyarse con las manos para asegurar el paso... Mucho desnivel y terreno poco firme...


Los buitres leonados no faltaron a la cita...

Buitre leonado

Pero entonces, junto a dos leonados, apareció una silueta diferente: ¡Un buitre negro!
Buena cita para la provincia de Palencia...

Buitre negro

Los neveros que aún no habían desaparecido obligaron en más de una ocasión a realizar alguna trepada no planificada y poco segura.
Un tramo de varios neveros consecutivos nos conducía hacia la cima...




¡¡¡Y por fin coronamos la cumbre del Espigüete!!!
Altitud de 2.450 msnm. El tercer pico más alto de la Montaña Palentina.

En la cima del Espigüete...

A continuación os dejo un vídeo de las vistas de las que se goza desde la cima y algunas fotos de otras cumbres representativas de la zona...

Vistas desde el Espigüete...

Curavacas (2.520 msnm), el 2º pico más alto de la M. Palentina

Macizo central de los Picos de Europa

Peña Prieta (2.539 msnm), el pico más alto de la M. Palentina

Los gorriones alpinos eran por aquí incluso más numerosos que en el Corredor Norte, y su actividad igual de frenética...



Gorriones alpinos

La cima debe ser un sitio donde la gente suele aprovechar mucho para comer, pues cuando desenfundábamos los bocadillos fuimos sorprendidos por un simpático y confiadísimo topillo nival que no dudó en acercarse a nosotros mendigándonos un poco de comida, como si no fuese la primera vez que lo hacía...
Le dimos varios trozos de pan y los restos de una manzana, los cuales cogía y llevaba uno por uno a su escondite bajo una piedra.



Topillo nival


Topillo nival

Ahora sólo quedaba volver a bajar.
Como ya dije, el descenso se realizó por la Arista Este.

Arista Este

Y así terminamos. Desde luego el Espigüete te deja hecho polvo, pero de un modo u otro, el esfuerzo es gratamente recompensado.
¡Ahora a pensar en un nuevo reto! Puede que el Curavacas... quién sabe, jeje.

Espero que os haya gustado.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 389