Quantcast
Channel: Pajareando por Cantabria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 389

Invernal por el norte de Palencia

$
0
0
En febrero tuve unos días libres y volví a casa, pero como en la costa la cosa está poco interesante decidí hacer con mi padre un recorrido por distintas localidades de la comarca en la que se localiza  mi pueblo, la Montaña Palentina.

Nieve caída en Brañosera

La capa de nieve que había caído en torno a la carretera de Brañosera era tremenda. Aún así localicé una zona de poco espesor y con varios claros, donde merecía la pena hacer una parada, pues este tipo de sitios atraen a todo tipo de aves al suponer el único lugar que tienen para alimentarse.


Y efectivamente no me equivoqué, pues ahí encontramos numerosos zorzales charlos, un alcaudón real y abundantes alondras comunes.

Zorzal charlo

Alcaudón real

Alondras comunes

Continuamos bajando hasta el propio pueblo de Brañosera, del cual proseguimos hacia el Valle de Santullán, viendo algunas especies comunes por el camino... 


Brañosera

Cernícalo vulgar

Busardo ratonero

Urracas

Corneja negra


En esta zona se encuentran pueblos tan pintorescos como Nava de Santullán (el pueblo natal de mi abuela materna), al cual ya han regresado las cigüeñas.


Cigüeñas blancas

También había ya cigüeñas en los nidos situados en la torre que da nombre al pueblo en el que se encuentra (Villanueva de la Torre), en la que además hay asentada una colonia de grajillas que yo hasta la fecha desconocía.


Cigüeña blanca y Grajillas

El Curavacas, vestido de blanco. 2520 metros de pura roca que me he propuesto subir para este verano. ¡Ya estoy impaciente!

El Curavacas

La cantidad de escribanos cerillos era abrumadora. Han bajado de la montaña y ahora se concentran en gran número en las zonas más bajas.


Escribanos cerillos

Y en Foldada, pasando casi desapercibido en uno de estos bandos de cerillos, me topé con un escurridizo ejemplar de verderón serrano.
La vida tiene que estar muy dura por las cotas altas para que bichos como éste se vean forzados a bajar hasta aquí...

Verderón serrano

La siguiente parada fue el Embalse de Aguilar, donde el invierno pasado me harté a ver patos, pero en esta ocasión no vi ni uno siquiera. Tan solo cormoranes, un par de gaviotas patiamarillas, varias reidoras y somormujos.

Embalse de Aguilar

Cormoranes grandes


Cigüeñas blancas

En los pinares aledaños no vi piquituertos, como suele ser habitual. Esta vez los herrerillos capuchinos fueron los que mejor se portaron.

Herrerillo capuchino

Y de allí nos movimos hasta el Parque de San Roque, en Aguilar de Campoó.


Parque de San Roque (Aguilar de Campóo)

Este parque está situado junto al río Pisuerga, y por ello no resulta difícil ver mirlos acuáticos en él, muy confiados al estar habituados a la gente.
De hecho vi uno, pero me aguantó poco...
En su lugar pude disfrutar a placer de reyezuelos, chochines, carboneros y también de las lavanderas cascadeñas como representantes ribereñas.

Reyezuelo listado

Lavandera cascadeña

Y para terminar Corvio, mi pueblo, y a pesar de ello el sitio al que menos tiempo dediqué. En las zonas abiertas de campa y matorral no faltaron pinzones, escribanos cerillos (cómo no) y también algún que otro alcaudón real.


Pinzón vulgar y Escribano cerillo

Alcaudón real

Y en el pinar nada que no hubiese visto ya ese día: páridos, agateadores... y los típicos zorzales charlos en el tendido eléctrico que atraviesa el cortafuegos.


Zorzal charlo

En fin... Un día muy bien aprovechado en mi opinión.
¡Espero que os haya gustado!


Viewing all articles
Browse latest Browse all 389

Trending Articles