Quantcast
Channel: Pajareando por Cantabria
Viewing all 389 articles
Browse latest View live

Mariposas nocturnas de la Montaña Palentina Oriental (I)

$
0
0
Siguiendo el ejemplo de mi amigo Luis Herrero y su serie de entradas "Mariposas nocturnas de la Valdavia" me he animado a aportarle también mi granito de arena a la naturaleza de la provincia y hacer lo propio con las polillas de la Montaña Palentina Oriental, mi zona de campeo habitual, que incluye territorios tan variopintos como Aguilar de Campóo, Las Loras o la Sierra del Híjar.

Palencia todavía está muy poco prospectada, pero a pesar de ello ya han sido registradas más del 50% de todas las especies ibéricas (que no son precisamente pocas), lo que unido a su enorme diversidad de hábitats y su privilegiado repertorio bioclimático apunta a que posiblemente se trate de una de las provincias más ricas en macroheteróceros de nuestro país.

Lasiocampa trifolii

Sin más preámbulos daré paso a las primeras 23 especies de este inventario ilustrado a las que he conseguido poner nombre. Con alguna he necesitado ayuda pero la mayoría están identificadas por mí, de modo que si alguien se percata de algún error agradecería que me lo comunicase para poder corregirlo. ¡Gracias!



1. Lasiocampa trifolii (Lasiocampidae)
Uno de los lasiocámpidos más habituales durante la segunda mitad del verano. Las hembras desperdigan los huevos libremente por el campo en lugar de adherirlos a las plantas nutricias. Las orugas son polífagas y se alimentan de multitud de fabáceas y otras plantas herbáceas. 


2. Triodia sylvina (Hepialidae)
Vuela prácticamente durante todo el verano, y como curiosidad sus orugas se alimentan de las raíces de plantas como el diente de león, rumex, viborera, lúpulo e incluso algunos helechos.


3. Notodonta ziczac (Notodontidae)
Polilla que vuela durante el verano y parte de la primavera. Es propia de lugares algo húmedos y semisombríos con álamos y sauces, aunque sus peculiares orugas (por las que la especie recibe el nombre de "ziczac") también se alimentan de abedul y avellano.


4. Crocallis elinguaria (Geometridae)
Bonito y robusto geométrido veraniego que en nuestro país vuela sobre todo en la franja norte de la península ibérica. Sus orugas pueden llegar a ser omnívoras e incluso caníbales, pero por lo general se alimentan de un amplio abanico de árboles de ribera, rosáceas y roble.


5. Watsonalla binaria (Drepanidae)
Polilla no demasiado frecuente a nivel ibérico que vuela en dos generaciones al año, siendo los ejemplares de la segunda generación (como el de la foto) bastante más pequeños y claros que los de la primera. Aunque son propias de robledales las orugas también pueden alimentarse de haya, aliso y abedul.


6. Catocala promissa (Erebidae)
Una catocala no excesivamente grande ni abundante que vuela durante los meses de verano. Sus orugas se alimentan principalmente de roble.


7. Catocala elocata (Erebidae)
Catocala de buen tamaño que podemos ver volando tanto en verano como en otoño. Sus orugas se alimentan de sauce y álamo, por lo que se encuentra ligada a ambientes ribereños y/o húmedos.


8. Paidia rica (Erebidae)
El adulto vuela durante el verano. La actividad de las orugas se reduce a la noche y basan su alimentación en microalgas y líquenes, por lo que la mariposa deposita los huevos en los muros y rocas donde éstos crecen.


9. Euplagia quadripunctaria (Erebidae)
Especie de vuelo diurno, muy abundante y que vuela a lo largo de gran parte del verano. La oruga se nutre de diversos arbustos y plantas herbáceas; algunos ejemplos son la ortiga, la viborera o el frambueso.


10. Mormo maura (Noctuidae)
Se le conoce vulgarmente como "catocala negra", aunque en realidad no tiene ninguna relación ni con el género Catocala ni con la familia Erebidae. El adulto llega a ser abundante durante la segunda mitad del verano, y su oruga tiene querencia por árboles como el aliso, la mimbrera y el fresno, entre otros. 


11. Acronicta rumicis (Noctuidae)
Vuela durante parte de la primavera y todo el verano. Su oruga es bastante bonita y polimorfa; ésta puede alimentarse de varias plantas herbáceas y leñosas caducifolias, aunque como podemos deducir por su nombre tiene una clara preferencia por el Rumex, como Rumex acetosella.


12. Nyctobrya muralis (Noctuidae)
Vuela a lo largo de todo el verano  y sus orugas se alimentan de multitud de líquenes.


13. Cryphia algae (Noctuidae)
Esta especie vuela de julio a septiembre y sus orugas también se alimentan de líquenes.


14. Tyta luctuosa (Noctuidae)
La mariposa vuela tanto en primavera como en verano. Su oruga se alimenta de la correhuela, en especial de sus brotes verdes, por lo que es utilizada como agente de control biológico contra esta "mala hierba" en el sector agrícola. A raíz de ello fue introducida en Estados Unidos en la década de los 80.


15. Mesoligia furuncula (Noctuidae)


16. Noctua interjecta (Noctuidae)


17. Noctua comes (Noctuidae)


18. Xestia baja (Noctuidae)


19. Mythimna ferrago (Noctuidae)


20. Apamea syriaca / sicula (Noctuidae)
(Con este ejemplar en mal estado resulta complicado decantarse por una especie u otra. Lo actualizaré en el futuro cuando consiga mejores imágenes de cualquiera de ambas...)


21. Ocneria rubea (Erebidae)
Especie típicamente de verano cuyas orugas se alimentan de varios árboles y arbustos, tales como el roble, el madroño o la zarzamora.


22. Eilema caniola / complana (Erebidae)
(Con esta fotografía resulta complicado decantarse por una especie u otra. Lo actualizaré en el futuro cuando consiga mejores imágenes de cualquiera de ambas...)


23. Eilema uniola (Erebidae)
Vuela en verano y al igual que otras especies de eilemas, sus orugas también se alimentan de líquenes y musgos.



Remataré la publicación con tres animales muy diferentes que también he podido ver durante estos primeros muestreos nocturnos. El primero es un icneumónido, una avispa nocturna que parasita las orugas de muchas mariposas nocturnas.

Enicospilus sp.

Y ya por último un murciélago orejudo gris y un eslizón tridáctilo, ambos en la localidad de Corvio, como el resto de especies de esta entrada...

Murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus)

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



De nuevo tras los osos pardos palentinos

$
0
0
A mediados del mes pasado acudí con mi padre, Juan Aguado y su mujer Mariángeles de nuevo en busca de oso pardo en la Montaña Palentina.
Para ello nos plantamos una hora antes del amanecer en el mismo lugar donde lo vimos por primera vez hace ya dos años... En esta ocasión volvimos a tener suerte y con el primer albor del día un peludo se mostró ante nuestros ojos.

Oso pardo (Ursus arctos)


Oso pardo (Ursus arctos), VÍDEOS

Oso pardo (Ursus arctos)

Oso pardo (Ursus arctos), VÍDEO

Cuando finalmente amaneció pudimos disfrutar de este precioso ejemplar en todo su esplendor. Como habréis visto en los vídeos no paró de alimentarse de los frutos del pudio o escuernacabras (Rhamnus alpina) en todo momento, y así se mantuvo hasta que se encamó en la espesura y no lo volvimos a ver. De hecho si frecuenta estas laderas es por la abundancia de dicho arbusto...


Oso pardo (Ursus arctos)


Oso pardo (Ursus arctos), VÍDEOS

He aquí una vista detallada de la rama y los benditos frutos del pudio. Por estas fechas ya pocos quedarán, de modo que los osos empezarán a alimentarse de otros frutos como los hayucos, los arándanos e incluso los del serbal de cazadores.


Pudio o escuernacabras (Rhamnus alpina)

A mayores también vimos alguna que otra cierva, muy inquietas por la presencia del plantígrado. No en vano este gordinflón aparentemente vegetariano también es un depredador en potencia al que se ha de respetar.

Ciervas (Cervus elaphus)

Una vez satisfechos y con el sol achicharrándonos la espalda decidimos cambiar de tercio. La última vez nos introdujimos en el hayedo en busca de picamaderos negro y pico mediano, pero por no repetir optamos mejor por dedicarle una sesión a la enigmática mariposa hormiguera oscura.

Hormigueras oscuras (Phengaris nausithous)

Otras especies interesantes que les acompañaban fueron por ejemplo una Boloria dia algo estropeada y también una de mis favoritas: Thecla betulae, conocida vulgarmente como Topacio debido a los bellos tonos anaranjados de su reverso.
Es propia de endrinales y aunque está bien distribuida resulta bastante escasa... Prueba de ello es que días más tarde me dirían que ésta se trata ni más ni menos que de la tercera cita de la especie para la provincia de Palencia.

Topacio (Thecla betulae)

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


Mariposas nocturnas de la Montaña Palentina Oriental (II)

$
0
0
Aquí os dejo una nueva parte de la serie "Mariposas nocturnas de la Montaña Palentina Oriental" con la que pretendo registrar las especies de polillas presentes en mi zona de campeo habitual y de este modo aportarle mi granito de arena a la naturaleza palentina. Éstos son los enlaces a las entradas anteriores:
  1. http://pajareandoporcantabria.blogspot.com/2018/09/mariposas-nocturnas-de-la-montana.html

Palencia todavía está muy poco prospectada, pero a pesar de ello ya han sido registradas más del 50% de todas las especies ibéricas de macroheteróceros (que no son precisamente pocas), lo que unido a su enorme diversidad de hábitats y su privilegiado repertorio bioclimático apunta a que posiblemente se trate de una de las provincias más ricas en mariposas nocturnas de todo nuestro país.

Con éstas ya son 46 las especies de este inventario ilustrado a las que he conseguido poner nombre. Con algunas he necesitado ayuda pero otras están identificadas por mí, de modo que si alguien se percata de algún error en los nombres agradecería que me lo comunicase para poder corregirlo. ¡Gracias!



24. Ennomos fuscantaria (Geometridae)
La polilla vuela de julio a octubre y su oruga se alimenta principalmente de fresno.


25. Opisthograptis luteolata (Geometridae)
Especie inconfundible que podemos ver volando durante toda la primavera y el verano. La oruga se alimenta de varios árboles y arbustos, incluyéndose entre ellos sauce, serbal, endrino o espino albar.


26. Aspitates ochrearia (Geometridae)
La especie vuela en dos generaciones al año, una en primavera y otra a finales de verano. La alimentación de la oruga consta de varias plantas herbáceas, como por ejemplo la zanahoria silvestre.


27. Selidosema taeniolaria (Geometridae)
La polilla es propia de finales del verano. Su oruga es polífaga, aunque tiene preferencia por las plantas fabáceas y más concretamente por las retamas.


28. Camptogramma bilineata (Geometridae)


29. Eudonia mercurella (Crambidae)


30. Zygaena fausta (Zygaenidae)
Especie de vuelo diurno, una de las más tardías de su género, y cuyos vivos colores alertan a posibles depredadores de su desagradable sabor. La oruga se alimenta de las hojas de plantas del género Coronilla.


31. Eilema caniola (Erebidae)


32. Ethmia pusiella (Depressariidae)


33. Trigonophora flammea (Noctuidae)
Esta especie (la menos frecuente del género en Palencia) puede verse ya en septiembre pero por lo general vuela durante el otoño. Sus orugas varían la dieta a lo largo de su desarrollo, comenzando en sus primeras fases por plantas bajas para pasar después a especies de mayor porte como el fresno.


34. Eucoptocnemis optabilis (Noctuidae)


35. Tiliacea sulphurago (Noctuidae)
¡1ª cita para la provincia de Palencia!  Tampoco debe ser común a nivel nacional, ya que en Biodiversidad Virtual tan sólo hay una fotografía. Vuela a finales de verano y la oruga se alimenta de árboles caducifolios concretos; éstos son arce, tilo, roble, haya, fresno, sauce y abedul.


36. Atethmia centrago (Noctuidae)
Esta especie vuela durante septiembre y también en octubre. Su oruga está muy asociada a los fresnos.


37. Noctua pronuba (Noctuidae)
Polilla de buen tamaño y muy bien distribuida por todo el Paleártico a la que se le puede ver volando durante todo el año, llegando a comportarse como migradora en algunas temporadas. La oruga es polífaga, pudiéndose alimentar de prácticamente cualquier planta herbácea.


38. Luperina dumerilii (Noctuidae)
Vuela en una sola generación de septiembre a octubre. Su oruga se alimenta de las raíces de varias plantas herbáceas.


39. Tholera decimalis (Noctuidae)
Al igual que la especie anterior, vuela en septiembre y octubre y su oruga también se alimenta de las raíces de varias plantas herbáceas.


40. Thalpophila vitalba (Noctuidae)


41. Polymixis xanthomista (Noctuidae)


42. Episema grueneri (Noctuidae)
La polilla vuela de septiembre a octubre y presenta varias coloraciones posibles, por lo general una jaspeada con un dibujo muy contrastado y otra más clara de tonalidad uniforme (como el ejemplar de la foto).


43. Stilbia andalusica (Noctuidae)


44. Xestia xanthographa (Noctuidae)


45. Ammoconia caecimacula (Noctuidae)


46. Helicoverpa armigera (Noctuidae)
Especie migradora, cosmopolita y con gran potencial reproductivo. Su oruga es altamente polífaga y voraz, considerándose una grave plaga en multitud de cultivos alrededor de todo el mundo.


Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



El dormidero de golondrinas del parque de Las Llamas (VÍDEO)

$
0
0
A lo largo de este último mes ha vuelto a formarse en el parque de Las Llamas el ya famoso dormidero de golondrinas de los últimos años. Alrededor de 10.000 ejemplares son los que utilizan el carrizal de este parque urbano para pernoctar, convirtiendo a dicho enclave en uno de los poquísimos en los que se dan tales concentraciones de estas aves (antaño tenía lugar en las marismas de Astillero).

Como las fotos no harían justicia a este soberbio espectáculo he optado mejor por mostrarlo por medio de un vídeo-montaje amenizado con música... De aquí pegarán el salto directo a África, algo que ocurrirá en breve, de modo que quien sea de Cantabria y todavía no se haya acercado aproveche lo antes posible.

Lo dicho, espero que os guste el vídeo.


Dormidero de Golondrinas comunes (Hirundo rustica) - Parque de Las Llamas (Santander) [VÍDEO]

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



Día Mundial de las Aves (Aguilar de Campóo): 6 y 7 de octubre

$
0
0
Este próximo fin de semana el DÍA MUNDIAL DE LAS AVES volverá a celebrarse una vez más en Aguilar de Campóo.

El sábado día 6 de octubre Juan Aguado se encargará de guiar a los presentes a lo largo de una salida ornitológica en torno al Embalse de Aguilar con el fin de observar las aves en paso migratorio que escogen este singular enclave como escala durante su largo viaje... Entre las especies objetivo se encuentran la espátula común, un amplio repertorio de limícolas e incluso el águila pescadora.

El domingo día 7 de octubre será Fernando Jubete quien lleve a cabo una jornada de captura y anillamiento científico de aves en las cercanías de la villa, actividad de gran éxito que la temporada pasada ya conquistó a jóvenes y mayores.

(Hacer "CLIC" sobre el cartel para verlo a vista completa)

Yo por desgracia no me encontraré en España durante esos días y no podré acercarme, pero sin embargo animo a ello a todos aquellos que todavía se lo estén pensando... ¡No en vano la zona es muy buena y cualquiera de ambas actividades podría proporcionar gratas e inesperadas sorpresas!

¡Estáis todos invitados!



Un poco de fototrampeo diurno aguilarense...

$
0
0
Parece que últimamente mi cámara de fototrampeo se niega a hacer vídeos nocturnos, por lo que me estoy conformando con lo poco que se le cruza durante el día. Como podréis ver los vídeos corresponden al claro de un robledal y a la senda de un pinar, ambos enclaves en las inmediaciones de Aguilar de Campóo.

Corza (Capreolus capreolus) seguida por su cría del año

Jabalí (Sus scrofa)

Liebre europea (Lepus europaeus)

Zorros rojos (Vulpes vulpes)

Ciervas (Cervus elaphus) con cervatillo

Ardilla roja (Sciurus vulgaris)

Y esto es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


Mariposas nocturnas de la Montaña Palentina Oriental (III)

$
0
0
Aquí os dejo una nueva parte de la serie "Mariposas nocturnas de la Montaña Palentina Oriental" con la que pretendo registrar las especies de polillas presentes en mi zona de campeo habitual y de este modo aportarle mi granito de arena a la naturaleza palentina. Éstos son los enlaces a las entradas anteriores:
  1. http://pajareandoporcantabria.blogspot.com/2018/09/mariposas-nocturnas-de-la-montana.html
  2. http://pajareandoporcantabria.blogspot.com/2018/09/mariposas-nocturnas-de-la-montana_23.html

Palencia todavía está muy poco prospectada, pero a pesar de ello ya han sido registradas más del 50% de todas las especies ibéricas de macroheteróceros (que no son precisamente pocas), lo que unido a su enorme diversidad de hábitats y su privilegiado repertorio bioclimático apunta a que posiblemente se trate de una de las provincias más ricas en mariposas nocturnas de todo nuestro país.

Con éstas ya son 69 las especies de este inventario ilustrado a las que he conseguido poner nombre. Con algunas he necesitado ayuda pero otras están identificadas por mí, de modo que si alguien se percata de algún error en los nombres agradecería que me lo comunicase para poder corregirlo. ¡Gracias!


47. Dryobotodes roboris (Noctuidae)
Propia de los robledales del sur de Europa. Vuela de septiembre a noviembre y su oruga se alimenta fundamentalmente de roble.


48. Phlogophora meticulosa (Noctuidae)


49. Diloba caeruleocephala (Noctuidae)
La polilla vuela de octubre a noviembre y entre sus plantas nutricias se incluyen el endrino o el espino albar.


50. Xanthia icteritia (Noctuidae)


51. Polymixis flavicincta (Noctuidae)


52. Eugnorisma glareosa (Noctuidae)
Mariposa nocturna propia del mes de octubre. Entre las plantas nutricias de la larva destaca el brezo, cuyas flores a su vez atraen fuertemente al adulto.


53. Lithophane leautieri (Noctuidae)
¡1ª cita para la provincia de Palencia! Vuela de octubre a diciembre y sus orugas se alimentan de un grupo de árboles poco usuales: los cipreses.


54. Agrochola lychnidis (Noctuidae)
El adulto vuela durante el otoño y presenta una gran variabilidad individual a nivel de tonalidad. La oruga en sus primeras fases de desarrollo se alimenta de plantas bajas y después pasa a consumir las hojas de diferentes árboles y arbustos.


55. Agrochola lunosa (Noctuidae)


56. Hoplodrina ambigua (Noctuidae)


57. Leucania punctosa (Noctuidae)


58. Aporophyla nigra (Noctuidae)


59. Agrotis ipsilon (Noctuidae)


60. Macroglossum stellatarum (Sphingidae)
La famosa esfinge colibrí, una especie de vuelo diurno que puede observarse en cualquier momento del año si la temperatura es adecuada. Al igual que el resto de los esfíngidos es migradora, viajando todos los años entre el sur y el centro de Europa. Su oruga se alimenta de Galium.


61. Crocallis tusciaria (Geometridae)
Vuela de octubre a noviembre y entre sus plantas nutricias se incluyen rosáceas leñosas como el endrino o el espino albar.


62. Crocallis dardoinaria (Geometridae)
Vuela durante septiembre y octubre. En su fase larvaria se alimenta de escobas y retamas.


63. Petrophora convergata (Geometridae)
Especie eminentemente otoñal cuya oruga se nutre de plantas aromáticas como el tomillo, la lavanda o el romero.


64. Aspitates gilvaria (Geometridae)


65. Isturgia miniosaria (Geometridae)
Nativa de Europa Occidental y el norte de África. Tanto ésta como la especie anterior vuelan también durante el día. Isturgia miniosaria lo hace de septiembre a noviembre y su oruga se alimenta de las flores de escobas, retamas y tojos.


66. Rhodometra sacraria (Geometridae)


67. Gymnoscelis rufifasciata (Geometridae)


68. Sesia apiformis (Sesiidae)
Una gigante entre los sésidos que vuela desde finales de primavera hasta mediados de verano. Especie de vuelo diurno que imita a la perfección el aspecto y el comportamiento de un avispón, siendo además sus larvas xilófagas, atacando la base y raíces de los chopos y considerándose una plaga de las plantaciones de dichos árboles.


69. Patania ruralis (Crambidae)
La oruga se alimenta principalmente de ortiga y como curiosidad dispone de un mecanismo de huida por locomoción rodante en el que la ciencia ya se ha inspirado para la fabricación de algunos robots.


Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



Toma de contacto con la avifauna islandesa...

$
0
0
A comienzos de mes realicé un viaje a Islandia en compañía de dos buenos amigos. No fue para nada un viaje ornitológico, tan sólo turístico, pero a pesar de ello pudo compaginarse con la observación de las pocas aves que por estas fechas quedan en el país... nada que ver con lo que debe ofrecer en el periodo estival.

Islandia

Si hubiese que empezar por alguna especie el cisne cantor sería sin duda un buen ejemplo, encontrándolo con relativa frecuencia tanto en pequeños grupos familiares como agrupados en grandes concentraciones.

Cisnes cantores (Cygnus cygnus)

Llegamos a verlos compartiendo pasto con los gansos, entre los que no costó demasiado distinguir varios ánsares caretos.

Cisnes cantores (Cygnus cygnus) y Ánsares comunes (Anser anser)

Ánsares caretos (Anser albifrons)

El pardillo sizerín fue otra especie que resultó puntualmente abundante. En Islandia hay pocos árboles más allá de los abedules, por lo que ahora me resulta más fácil entender la fijación hacia esta planta por parte de los individuos que de vez en cuando se dejan ver por nuestro país...

Pardillos sizerines (Carduelis flammea)

El Parque Nacional de Thingvellir fue una parada obligatoria. Por estas fechas lo encontramos muy desolado, pero a pesar de ello un chochín común de la famosa subespecie islandesa (el único del viaje) decidió aparecer de la nada para posar ante la cámara y de paso animar el cotarro.

P.N. de Thingvellir

Chochín común islándico (Troglodytes troglodytes islandicus)

Bajo las aguas del Thingvallavatn se distinguían las gigantescas siluetas de lo que resultaron ser truchas comunes, siendo las de esta zona muy conocidas por superar sin dificultad los 9kg de peso... ¡Auténticos tiburones de agua dulce!

Truchas comunes (Salmo trutta)

Por suerte decidí llevarme la cámara sumergible al viaje y gracias a ello pude sacarles un vídeo subacuático a estos monstruos.

Truchas comunes (Salmo trutta), VÍDEO

Los zorzales alirrojos tal vez sean los reyes y señores del país en cuanto a números se refiere, siendo muy abundantes en todo tipo de hábitats y entornos. Siempre muy confiados, llegando incluso a comer de la mano de la gente.

Zorzales alirrojos (Turdus iliacus)

Este parque nacional supone una de las paradas más señaladas del denominado "Círculo Dorado", que también incluye otros enclaves de gran interés natural como multitud de espectaculares cascadas, cráteres, géiseres, etc.

Gullfoss

De camino a la costa encontramos no pocas serretas medianas en uno de los embalses, y ya una vez en la localidad de Eyrarbakki volvimos a ver algunas más, además de eideres comunes, gaviotas polares y unas barnaclas carinegras.

Serretas medianas (Mergus serrator)

Eideres comunes (Somateria mollissima)

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Las horas de luz se desplomaban rápidamente y todavía había que coger un ferry a nuestro próximo destino: las Islas Vestman. En el embarcadero los eideres y colimbos chicos fueron los encargados de despedirnos antes de partir, y a su vez las auroras boreales hicieron lo propio antes de llegar a destino.

Eideres comunes (Somateria mollissima)

Colimbo chico (Gavia stellata)

La mañana siguiente estuvo plenamente dedicada a recorrer Heimaey (la única isla de las Vestman habitada), sin olvidarnos de hacer cima en el más alto de sus volcanes y patear sus soberbios acantilados marinos.

Cima del volcán Helgafell, en Heimaey

Roca del Elefante

Fulmares boreales (Fulmarus glacialis)​

Las Vestman son archiconocidas por sus espectaculares colonias de álcidos, y más concretamente de frailecillos. En octubre obviamente ya quedaba poco de eso que ver, pero sin embargo algunos de los araos aliblancos todavía permanecían por la zona y me permitieron deleitarme con ellos en el embarcadero del pueblo.



Araos aliblancos​ (Cepphus grylle)

En esta ocasión tampoco perdí la oportunidad de grabar unos vídeos. En el primero aparece un ejemplar aseándose a conciencia, y en el segundo otro capturando lo que parece ser un pequeño bacalao (o pariente próximo).

Araos aliblancos​ (Cepphus grylle), VÍDEOS

Tampoco faltaron gaviotas polares, gaviones hiperbóreos y gaviotas canas antes de abandonar el archipiélago de forma definitiva.

Gaviotas polares (Larus glaucoides)

Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus)

¡Islandia a la vista!

De vuelta en la Islandia "continental" retomamos el viaje visitando sus playas negras, más cascadas y por supuesto parajes de actividad geotérmica...

Playa negra de Vik

Skógafoss

Paraje geotérmicamente activo

En uno de los múltiples cursos de agua pude distinguir a la única y lejanísima serreta grande de todo el viaje.


Serreta grande (Mergus merganser)

A medida que nos desplazábamos hacia el este las praderías fueron siendo reemplazadas por un paisaje cada vez más abrupto y claramente volcánico. Dicho entorno supuso un escenario inmejorable para edulcorar la ya de por sí fabulosa observación de un bando de barnaclas cariblancas.
Por su parte la búsqueda activa de rapaces concluyó tan sólo con dos esmerejones, fracasando en el intento de dar con algún halcón gerifalte.


Barnaclas cariblancas (Branta leucopsis)

El viaje alcanzó su máximo exponente en el lago Jökulsárlón, donde los icebergs desprendidos del glaciar Breiðamerkurjökull suponen la principal atracción turística. Nosotros además habíamos reservado un recorrido en zodiac que nos permitió disfrutarlo todavía más.


Aquí las focas fueron las grandes estrellas, en especial las focas grises, muy abundantes y confiadas que llegaron incluso a acercarse curiosas a la embarcación. Aún así el premio se lo llevó la foca ocelada, y más concretamente un ejemplar de buen tamaño que descansaba sobre un bloque de hielo.

Focas grises (Halichoerus grypus)

Foca ocelada (Pusa hispida)

Aquella noche recorrimos 380 km de vuelta a Reikiavik. Mi despertador sonó a las 5:00am y antes del amanecer me alejé de la ciudad en coche siguiendo la costa hacia el norte... Ésta era mi última oportunidad para intentar dar con algún pato arlequín y tenía que aprovecharla bien. Me detuve en el primer sitio adecuado para aparcar que encontré junto a la carretera y esperé pacientemente la salida del sol para poder empezar a ver algo.
Ya con el primer albor me llevé una sorpresa mayúscula al distinguir mi primer ejemplar, que no tardó en dar paso a un buen bando de machos acosando sin descanso a unas pocas hembras. Resultó muy entretenido e incluso divertido ver cómo se apelotonaban detrás de ellas, como si fuesen críos dándose codazos.

Patos arlequines (Histrionicus histrionicus)

Patos arlequines (Histrionicus histrionicus), VÍDEO

Patos arlequines (Histrionicus histrionicus)

Ya en Reikiavik me acerqué al estanque de su parque central, donde hacía un mes se había citado una pareja del endémico porrón islándico. Por desgracia no hubo suerte con ellos, aunque no faltaron cisnes cantores, gaviotas y patos de todo tipo e incluso un grupo de gansos que sobrevolaban la capital y descendieron para beber, regalándome de paso un ánsar piquicorto que los acompañaba.

Reikiavik

Por último, un recorrido por el paseo marítimo de la ciudad nos deparó más serretas, eideres y también buenos números de patos havelda.


Patos havelda (Clangula hyemalis)

Con ésto doy por concluida la entrada. Sin duda merecerá mucho la pena realizar un viaje ornitológico a Islandia en el futuro (en la época adecuada por supuesto), pues el potencial que ha demostrado tan sólo visitándola de refilón ya es enorme.
Hasta entonces me limitaré al pajareo ibérico que tampoco está nada mal jeje...

¡Gracias por visitar el blog!




Finales de verano

$
0
0
¡Aquí ando de nuevo, después de más de un mes desde la última publicación!
Estamos ya a las puertas del invierno y sin embargo retomo la actividad del blog con un poco de material que me quedó pendiente de finales de verano.

Joven de Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Como sabréis por aquellas fechas todavía me encontraba por Aguilar de Campóo y subir a Brañosera siempre es una cercana y tentadora opción para un día sin planes. Por aquel entonces ya quedaba muy poco pájaro que ver por las alturas, exceptuando los pollos de algunas de las especies más comunes de la zona, además de nuestros mirlos capiblancos reproductores y rapaces sueltas...

Sierra del Híjar

Bisbitas alpinos (Anthus spinoletta), adultos

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus), macho

Alimoche (Neophron percnopterus)

Los Iberodorcadion se han vuelto mucho más habituales para mi desde mi primera toma de contacto con ellos este verano. Hablo por supuesto de Iberodorcadion albicans, la especie propia y endémica de este sector de la Cordillera Cantábrica. En este caso bien podría pertenecer a la subespecie palentinum.

Iberodorcadion albicans palentinum

Entre la pequeña fauna también merece la pena hacer una mención a las avispas alfareras (muy atareadas recogiendo barro para elaborar sus "vasijas"), además de saltamontes ápteros y grillos de matorral, incluyendo una hembra depositando la puesta en la tierra por medio de su oviscapto.

Avispa alfarera (Sceliphron destillatorium)

Podisma pedestris con una atípica coloración rosácea

Grillo de matorral (Tettigoniidae)

Grillo de matorral (Tettigoniidae) depositando la puesta en la tierra

Entre las mariposas la Nymphalis antiopa se llevó la palma. Tuve la suerte de observar este ejemplar en compañía de Juan y Gonzalo Pardo, y digo suerte porque hoy en día toparse con una Antíopa se ha convertido en todo un privilegio, habiendo casi desaparecido de la vecina Cantabria donde antaño fue muy común. Desde luego su tendencia no podría ser más preocupante...

Antíopa (Nymphalis antiopa)

Dejo ya la sierra y bajo un poco de altitud y también de latitud, de vuelta a Aguilar. Las limícolas que habitualmente hacen escala en el embalse son el mayor incentivo en esos meses de transición, pero sin embargo este año el paso postnupcial que hemos vivido ha sido uno de los más tristes que se recuerdan. De lo malo malo Juan Aguado y yo si llegamos a tener un día relativamente interesante que además coincidió con la visita que nos hizo Daniel Saldaña, destacando un vuelvepiedras como observación más interesante.

Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) y Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y Correlimos comunes (Calidris alpina)

Avefrías europeas (Vanellus vanellus)

Andarríos grande (Tringa ochropus)

Archibebes claros (Tringa nebularia)

Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)

Las águilas pescadoras no podían faltar...

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Tampoco tengo mucho más que contar de aquellos días, ya que estuve muy liado, de modo que terminaré con tres mariposas muy comunes por la zona y una peculiar escena en la que una especie de libélula es depredada por otra...

Anax imperator devorando una Sympetrum sanguineum

Chupaleches (Iphiclides feisthamelii)

C-blanca (Polygonia c-album)

Lobito listado (Pyronia bathseba)

Y ésto es todo por hoy...
¡Ahora a exprimir el invierno!




Cajas-nido para los mochuelos del norte de Palencia

$
0
0
Hace ya una temporada que mi padre y yo encontramos un palet de madera junto al contenedor de la basura y decidimos reciclarlo para construir unas cajas-nido para Mochuelo europeo. De él salieron tres cajas de este tamaño:
Dimensiones(cm) = 20x20x50 / Entrada(cm) = 7x7

Unas capas de barniz ecológico, plástico u otro material impermeable recubriendo la parte superior y un poco de heno (que no paja) en el interior son los pocos remates extra que hubo que hacerles para poder instalarlas ya en el campo. Unos pequeños orificios de drenaje en la base nunca vienen mal...

Cajas-nido para Mochuelo europeo (Athene noctua)

El mochuelo europeo es una especie francamente escasa en la comarca de la Montaña Palentina y su presencia se encuentra reducida a unas pocas localidades.
Esta semana al fin encontré tiempo para colocar las cajas en diferentes majanos o montoneras de piedras colindantes a campos de cultivo del municipio de Aguilar de Campóo, procurando que fuesen zonas donde nunca lo hubiese citado antes.

Yo sosteniendo una de las cajas-nido...

Detalle del interior de la caja, no faltando un tabique anti-depredación cerca de la entrada formando el clásico pasillo en "L".

Interior de la caja-nido

Aquí mi buen amigo Juan Aguado ayudándome a instalar la primera caja-nido en uno de los emplazamientos elegidos para la ocasión.

Juan Aguado en acción

La caja-nido ya lista para ser ocupada:


Buscando lugares donde colocarlas nos topamos con un majano muy tentador. Al acercarnos descubrimos para nuestra sorpresa que dicha montonera ya estaba custodiada por un mochuelo, toda una alegría personal, razón por la cual decidimos buscar en otro lado donde una caja-nido hiciese más falta...


Mochuelo europeo (Athene noctua)

Para rematar la jornada no perdí la oportunidad de colgar una de mis cajas-nido para Autillo europeo (Otus scops) en una pequeña chopera donde hace varios años escuché una pareja cantando a lo largo de varias noches consecutivas.
Dimensiones(cm) = 20x20x35 / Diámetro entrada = 6cm

Juan preparando la escalera extensible

Yo colgando la caja-nido de una rama adecuada...



Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!



Otro invierno con autillos...

$
0
0
Que un autillo decida pasar el invierno en mi barrio de Santander es ya un clásico de estos últimos años. Esta vez además parece haber mínimo otros dos ejemplares por la ciudad, uno en la zona de las universidades y otro en el parque de Mesones.


Un viaje transahariano de ida y vuelta puede no sonar muy alentador, pero desde luego la alternativa de quedarse aquí tampoco lo es cuando eres un pájaro que basa su alimentación en grandes insectos. Este ejemplar ni siquiera hizo amago de moverse a lo largo de cada una de las noches que me he acercado a echarle un ojo, y posiblemente lo que esté haciendo sea llevar al límite el ahorro de energía. En realidad tampoco puede hacer mucho más, pues a penas vuelan polillas en esta época del año y la actividad de los micromamíferos también es muy baja (supongo que ante esta escasez de presas muchos días ni se alimentará).




Otro comportamiento interesante que he observado es la elección de los árboles que elige para sobrellevar estas frías noches de vientos invernales, encontrándolo siempre resguardado en alguna de las poquísimas especies que todavía conservan sus hojas; La última vez fue en un roble bastante tardío, y en otra ocasión literalmente pegado al abrigo de un ciprés. Años atrás también en eucaliptos. 



Y esto es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!



¡¡FELIZ NAVIDAD!!

Espectáculo de avefrías en La Nava y Boada

$
0
0
A mediados de mes acudí a la laguna de La Nava para hablar con unos amigos palentinos a cerca de un futuro viaje y de paso pajarear un poco por la zona. La verdad es que con los gansos tuvimos muy mala suerte aquel día, pero sin embargo las avefrías nos ofrecieron un espectáculo que lo compensó con creces.
Ya de por sí había bastantes ejemplares posados en la propia laguna, pero no tardó en llegar volando el primer bando de avefrías compuesto por unos 2000 ejemplares. Uno podría pensar que son bastantes, pero poco a poco llegaron unas cuantas bandadas más como esa, levantándose y arremolinándose todas juntas en el aire sin nada que envidiar a los grupos de estorninos más grandes.



Avefrías europeas (Vanellus vanellus)

En la cercana laguna de Boada encontramos más de lo mismo, pero en cantidades incluso más elevadas. Se veían avefrías en cualquier dirección en la que se mirase, tanto por las tierras como por la laguna, y por supuesto en el aire.

Como con fotografías es complicado captar la esencia de algo tan abrumador opté por grabar unos vídeos, que siempre son mucho más ilustrativos:

ESPECTÁCULO de Avefrías europeas (Vanellus vanellus) en la laguna de Boada

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


2ª quedada juvenil en La Nava

$
0
0
La juventud del pajareo castellano-leonés volvimos a reunirnos de forma oficial en las lagunas de La Nava y de Boada por segundo año consecutivo, como ya hicimos a finales del 2017 (ver aquí). Al recorrido ornitológico por este paraíso de gansos se le unió una buena comida en el hostal Mapru, en Villarramiel, rematando con las tradicionales cañas en Fuentes de Nava antes de despedirnos.

Ocasiones especiales como ésta bien merecen entradas especiales, por lo que en esta ocasión en vez de redactar una lo he condensado todo en un VÍDEO que resume a la perfección los momentos vividos a lo largo de la jornada.


Listas de eBird con las especies observadas:
-->Laguna de La Nava<--      -->Laguna de Boada<--


Esta entrada será ya la última del 2018 de modo que
¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!!!



Sol y buen pajareo por Santander

$
0
0
Hasta ahora la meteorología se había mantenido bastante estable, con sol y sin precipitaciones, lo que no ha evitado que muchas aves nórdicas hayan bajado hasta Santander para alegrar las aguas de la bahía y hacer así las delicias de los ornitólogos locales... ¡Sin duda un gran comienzo de temporada!

Dársena de Raos

La dársena de Raos está teniendo un protagonismo muy destacado al estar dando cobijo tanto a un somormujo cuellirrojo como a un colimbo ártico, dos de las especies más interesantes que nos puede regalar un invierno en el Cantábrico. A mayores también se están dejando ver las otras dos especies de colimbos, además de zampullines cuellinegros y otras aves clásicas (de álcidos ni rastro).

Somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena)

Colimbo ártico (Gavia arctica)

La punta del oleoducto de Elechas es otro de los enclaves del estuario que está recibiendo muchas atenciones últimamente, y no sólo por la pareja de negrones especulados que frecuentan esta zona, sino también por los pequeños paseriformes que se dejan ver por sus campas. Ejemplos de ello son el bisbita de Richard que pude observar en compañía de Rubén Barreda o el escribano lapón que localicé hace tan solo tres días.

Oleoducto de Elechas

Bisbita de Richard (Anthus richardi)

Negrón especulado (Melanitta fusca)

Por otro lado en la ensenada de San Bartolomé todavía no ha "caído" nada inusual, aunque se mantiene como uno de los puntos estrella de la bahía por cantidad y variedad de aves, destacando las espátulas y los varios cientos de silbones.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Silbones europeos (Mareca penelope)

Ya por último cerraré con La Junquera, otro lugar entretenido donde los haya, ideal para quien por estas fechas quiera disfrutar de limícolas por un tubo.

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Negrones comunes (Melanitta nigra)

Zarapitos reales (Numenius arquata)

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Aguja colipinta (Limosa lapponica)

Chorlitos grises (Pluvialis squatarola) y Correlimos común (Calidris alpina)

Ahora parece que el tiempo se ha torcido y nos trae viento, frío y agua, de modo que a ver qué nos deparan las próximas semanas... ¡Estaremos atentos!

Gracias por visitar el blog.



Tiempo inestable y jornadas sencillas...

$
0
0
La meteorología no nos está dando mucha tregua por la costa cántabra, pero aun así procuro darme alguna vuelta rápida por la bahía siempre que puedo.

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), hembra

Uno de los enclaves habitualmente más ignorados de la bahía de Santander suelen ser las marismas de Alday, aunque bien se merecen una visita de vez en cuando. Sin ir más lejos, hace unos días pude disfrutar de lo lindo con un simpático grupito de escribanos palustres (pájaro que me encanta)... además en compañía de Juan y Gonzalo Pardo, lo que siempre le añade un plus.

Marismas de Alday

Cucharas europeos (Spatula clypeata), Porrones comunes (Aythya ferina) y Porrón moñudo (Aythya fuligula)

Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus), hembras

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), macho

Otras que por el contrario sí que rebosan de vida son las marismas de Parayas. Cercetas, avefrías, gaviotas... y muuchas agachadizas, contando 161 ejemplares en la última visita a este pequeño humedal. También 70 agujas colinegras...

Marismas de Parayas

Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)

Agujas colinegras (Limosa limosa)

Es en la cercana dársena de Raos donde se están dejando ver los grandes protagonistas de lo que va de invierno: el colimbo ártico y el somormujo cuellirrojo, sin olvidarnos por supuesto de las serretas medianas y los negrones especulados. Sin embargo hoy haré una excepción y no pondré fotos de ellos por mostrar a otras de las aves habituales de este lugar, ya que a lo tonto tiendo a poner pocas imágenes de las especies más humildes.

Colimbos grandes (Gavia immer)

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

En una pequeña visita que por otro motivo hice a Cabo Menor, me llevé de regalo un bando de ni más ni menos que 10 correlimos oscuros y otros tantos vuelvepiedras descansando plácidamente en las rocas del acantilado.

Correlimos oscuros (Calidris maritima)

Cabo Mayor visto desde Cabo Menor

Terminaré la entrada con unas cuantas referencias al puerto de Santander. Los halcones peregrinos son desde luego una de ellas. Todavía no los he visto copular pero el macho sí que ha comenzado a "regalarle" palomas a la hembra, de modo que será cuestión de poco tiempo... Lo más llamativo hasta ahora ha sido ver un juvenil merodeando y cazando por la misma zona que ellos.

Pareja de Halcones peregrinos (Falco peregrinus)

Halcón peregrino (Falco peregrinus), juvenil

Halcón peregrino (Falco peregrinus), hembra

Halcones peregrinos (Falco peregrinus)

Las gaviotas son irrefutablemente las grandes protagonistas aquí, y entre ellas las argénteas se llevan la palma, seguidas por los impresionantes gaviones.

Gaviota argéntea (Larus argentatus), adulta

Gavión atlántico (Larus marinus)

Y ya que estamos con las gaviotas voy a rematar con dos viejas conocidas para el puerto, ambas sombrías: la francesa R:N3K  y mi querido amigo holandés  F.V , con ocho años a sus espaldas y mínimo cuatro de ellos invernando en Santander.

 R:N3K 

 F.V 

¡Ésto es todo por hoy!
En breve os mostraré las últimas novedades del estuario...


Una agradable jornada campurriana

$
0
0
La semana pasada realicé una incursión al interior cántabro en compañía de Isaac Villaverde con la intención de desconectar un poco del mar y de tanta ave marina, lo cual día tras día puede llegar a ser demasiado repetitivo.

Árctido sin identificar...

Tras un agradable recorrido invernal por Bárcena de Pie de Concha nos fuimos a comer el bocadillo a los alrededores de Reinosa, por si de paso se dejase ver algún pico mediano... Ya estábamos terminando cuando un grupo de trepadores azules, carboneros y herrerillos acudieron literalmente a nuestros pies en busca de las migas de pan y de patatas fritas que se nos habían ido cayendo.

Trepador azul (Sitta europaea)

Tal era su descaro que no pudimos resistirnos a hacerles una buena sesión fotográfica, especialmente a los trepadores azules.

Carbonero común (Parus major)

Trepador azul (Sitta europaea)

Los picos medianos entraron en escena justo cuando ya pensábamos irnos para retomar nuestra ruta. Infalibles... como de costumbre.

Pico mediano (Leiopicus medius)

Ya que andábamos por la zona subimos hasta Brañavieja con la idea de deleitarnos con los acentores alpinos que suelen frecuentar el parking y las cafeterías de la estación de esquí. No hizo falta más que poner un pie fuera del coche para encontrárnoslos, como si nos estuviesen esperando de antemano.

Brañavieja

Acentores alpinos (Prunella collaris)

Decidimos terminar el día con una espera a última hora para observar algo de "pelo". De camino al punto de observación nos topamos con las huellas de un par de perdices pardillas que posteriormente logramos llegar a ver...


Huellas de Perdices pardillas (Perdix perdix)

En la espera sólo pudimos ver ciervos, aunque en abundancia. Eso mas rapaces, chovas y un bandito de zorzales alirrojos le pusieron el broche final al día. 

Ciervos (Cervus elaphus)

Y eso es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


Bahía de Santander... ¡A TOPE!

$
0
0
A finales de la semana pasada tuve por aquí a Miguel Rodríguez, con quien un invierno más pude compartir unos días de intenso pajareo costero por Cantabria. En esta ocasión nos centramos mayormente en la bahía de Santander, que esta temporada está resultando especialmente animada y entretenida.

Serreta mediana (Mergus serrator)

Comenzamos por el enclave que más cerca nos pillaba de casa, la dársena de Raos, uno de los  "puntos calientes" para los ornitólogos locales.
Cuatro ejemplares de serretas medianas nos dieron una grata bienvenida...

Serretas medianas (Mergus serrator)

Tampoco faltaron colimbos, incluyendo el ya famoso ártico que tantas atenciones está recibiendo este invierno. A quien no vimos fue al somormujo cuellirrojo, y teniendo en cuenta su empeorante estado de salud dudo que lo volvamos a ver.

Colimbo ártico (Gavia arctica)

De Raos pegaremos un salto a la punta de Elechas, donde cuatro zampullines cuellirrojos y tres negrones especulados acapararon todo el protagonismo.

Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

Negrones especulados (Melanitta fusca)

En la marisma del Conde destacaron un águila pescadora con anilla francesa y un solitario morito, además de varias huellas de tejón.

Marisma del Conde

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Morito común (Plegadis falcinellus)

Huellas de Tejón común (Meles meles)

Ya en La Junquera (Pedreña) nos lo pasamos como enanos con las enormes cantidades de todo tipo de limícolas que frecuentan esta rasa intermareal. Las gaviotas canas también dieron bastante juego, distinguiendo cuatro ejemplares.

La Junquera

Bando mixto de limícolas...

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Gaviota cana (Larus canus), 2ºw

La ensenada de San Bartolomé tiene muchos puntos fuertes. Las espátulas son uno de ellos, las limícolas otro, pero no cabe duda de que las llamativas concentraciones de cientos y cientos de silbones suponen la atracción principal.

Ensenada de San Bartolomé

Silbones europeos (Mareca penelope)

Como Miguel es un amante declarado de las gaviotas no pude privarle de la oportunidad de visitar el puerto de Santander al atardecer. Aquí nos topamos con una gaviota cana (primera vez que veo una descansando aquí), varios gaviones atlánticos y diez gaviotas argénteas de todas las edades. El dormidero se completó con más de 600 sombrías, cerca de 90 patiamarillas y 120 reidoras.

Gaviota cana (Larus canus), 1ºw

Gaviota argéntea (Larus argentatus), 1ºw

Gaviotas argénteas (Larus argentatus), 2ºw y 1ºw

El domingo daban demasiada lluvia como para pajarear a gusto, de modo que reservamos este día para acercarnos a Santoña, ya que sólo teníamos un objetivo: el porrón bola que lleva presente en El Sorbal desde el día de nochevieja, y que supone la primera cita de esta especie para Cantabria. Antes de irnos nos refugiamos del agua en el observatorio de La Arenilla desde donde pudimos sumarnos alguna especie más, entre las que se incluyeron eider común, barnacla carinegra e ibis sagrado... ¡que no es poco! Nos hubiese gustado disfrutar más tiempo del estuario del Asón pero la meteorología no nos dio margen para más.

El Sorbal

Porrón bola (Aythya affinis)

Eider común (Somateria mollissima)

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)


Pesca conjunta entre Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)

La lluvia también hizo imposible el avistamiento de aves pelágicas desde el cabo de Ajo, de modo que tras una agradable visita a la Vuelta Ostrera (donde pudimos apuntarnos una agachadiza chica) regresamos a la bahía de Santander para inspeccionar los acantilados de cabo Menor. Una vez aquí concluimos con ni más ni menos que 14 correlimos oscuros y un cormorán moñudo desafiando al oleaje.

Buitrón (Cisticola juncidis) agotado tras llegar del mar...

Correlimos oscuros (Calidris maritima)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!


Breve visita a Santoña

$
0
0
Hace casi dos semanas César Díez y José María Ayuela se pasaron por el Cantábrico y me animé a darme una vuelta con ellos. Tras un breve recorrido por Santander en el que pudimos disfrutar de colimo ártico y serretas medianas nos dirigimos a Santoña, donde pasaríamos el resto de la tarde.

El Sorbal

Comenzamos echándole un ojo a las charcas del Sorbal, donde buscamos sin éxito al famoso porrón bola que parece habernos abandonado ya... Sin embargo no fue en vano, pues nos deleitarnos con multitud de otras especies tales como la icónica focha leucística o el pato colorado que lleva una temporada por la zona.

Focha común (Fulica atra), leucística

Pato colorado (Netta rufina)

Porrón europeo (Aythya ferina)

Porrones moñudos (Aythya fuligula)

Gaviotas cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)

En la marisma de Bengoa dimos con varias espátulas y entre ellas otro de los protagonistas de esta temporada invernal: el ibis sagrado.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus)

Más tarde nos dirigimos a la plaza de toros de Santoña. Una vez en su interior realizamos una larga espera con la esperanza de ver algún bisbita costero, pero al no presentarse ninguno salimos a echarle un vistazo al puerto pesquero que por algún motivo se encontraba abarrotado de gaviotas en esos momentos.

Puerto pesquero de Santoña

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Las gaviotas se apelotonaban en el borde del muelle mirando hacia el agua donde pescaban activamente los cormoranes, y cuando alguno lograba sacar algún pez a la superficie se abalanzaban ferozmente sobre él para intentar usurpárselo.
En el vídeo veréis que de hecho casi lo consiguen, pero el cormorán finalmente logra recuperarlo contra todo pronóstico.


Gaviotas intentando arrebatarles un pez a los Cormoranes

Minutos después varios operarios de la lonja arrojaron numerosas piezas de pescado sobre el muelle, algo que las enloqueció a todas... ¡Un desmadre!


Gaviotas (Larus sp.) en la lonja de Santoña

Rematamos el día en el observatorio de La Arenilla. Aquí nos encontramos con el archiconocido macho de eider que ya lleva varios años entre nosotros.
Parece que las 10 hembras que actualmente merodean por el estuario no son un estímulo suficiente como para renunciar a sus costumbres, y durante la pleamar se separa de ellas para descansar en su islote favorito... Con suerte este puede ser el invierno en el que finalmente se desperece y nos abandone para cumplir con sus "obligaciones biológicas" en tierras más norteñas.

Eider común (Somateria mollissima), macho

Ya de vuelta desde la carretera, la estampa de las barnaclas carinegras volando en la lejanía frente a Laredo nos daba la despedida...

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!



Febrero primaveral en Salamanca

$
0
0
A finales de febrero estuve por Salamanca, donde una vez más Miguel y su familia me dieron cama y mesa. Las temperaturas de aquellos días fueron más propias de una primavera avanzada que del invierno, y las aprovechamos como pudimos.

Arribes del Duero

El día posterior a mi llegada se lo dedicamos enteramente a los Arribes del Duero, donde visitamos algunos sitios nuevos para mí y otros a los que no acudía desde la primera vez que vine a Salamanca, es decir, hace ya un buen puñado de años.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Más de 100 lúganos y el descubrimiento de una nueva población del pequeño helecho Ophioglossum lusitanicum fueron de lo mejor para Miguel.
Yo sin embargo me quedo con la Mariposa del almez para el primer puesto del podio, especie escasa de la que contamos cuatro ejemplares distintos.

Lúganos (Spinus spinus)

Ophioglossum lusitanicum (y por la derecha asoma un Isoetes histrix)

Mariposa del Almez (Libythea celtis)

El repertorio de mariposas resultó francamente variado para las fechas, rematando con una solitaria oruga de Atlantarctia tigrina. Con un elanio y unas perdices dándose un "baño de tierra" en mitad de la pista nos fuimos de Arribes.

Atlantarctia tigrina

Elanio común (Elanus caeruleus)

Perdiz roja (Alectoris rufa) dándose un "baño de tierra"

Durante la mañana siguiente sacamos algunos de los primeros cernícalos primilla de la temporada en el Azud de Riolobos y le dedicamos varias horas a los picos menores de Alba de Tormes, muy agradecidos una vez que se les localiza.

Cernícalo primilla (Falco naumanni), macho


Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)


Pico menor (Dryobates minor)

Al atardecer nos dirigimos a Aldealengua, donde con la caída del sol los escribanos palustres de los alrededores acuden a un modesto sector de espadañas de la localidad para pernoctar, formando un dormidero en toda regla.

Aldealengua


Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus)

Hace dos meses Miguel llegó a contabilizar cerca de 400 individuos entrando a dormir a lo largo de la última hora de luz del día. En esta ocasión la cifra se había reducido algo pero seguía siendo bastante notable (al menos a mí 217 escribanos me parecen números destacables). Resultó cuanto menos curiosa la aparente ausencia de machos adultos... En el siguiente VÍDEO os resumo el espectáculo.



Dormidero de Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus),VÍDEO

Multitud de trigueros y el rascón y el pechiazul de las fotos fueron otros en unirse a la fiesta. Ya por la noche, un recorrido en busca de rapaces nocturnas culminó con una lechuza y la sensacional observación de un cárabo.

Rascón europeo (Rallus aquaticus)

Pechiazul (Luscinia svecica)

Cárabo común (Strix aluco)

La jornada siguiente la pasamos en la FIO de Monfragüe, pero como eso ya es material de otra entrada me despediré por hoy con una muestra de las grullas del embalse de Santa Teresa. Otro regalo para la vista y el oído...

Grullas comunes (Grus grus)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!


Viewing all 389 articles
Browse latest View live